jueves, 28 de diciembre de 2017

TERESA TRULLENQUE MARTÍN (28-12-1940)


Teresa Trullenque Martín, natural de Alfajarín (Zaragoza). Tenía 36 años cuando la sacaron de la prisión de las Ventas para ser fusilada en la madrugada del 28 de diciembre de 1940 junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid. El 18 de diciembre del año anterior habían fusilado a su marido, Francisco Forjas Palacio. Tenían tres hijos y, al poco de ser encarcelada junto a su bebé el 18 de septiembre de 1939, sufrió su muerte. Dalia Forjas Trullenque, de tan solo un año y medio de edad, falleció el 9 de octubre de bronconeumonía por las terribles condiciones carcelarias.

Fuentes: "Mujeres encarceladas. La prisión de las Ventas: de la República al franquismo, 1931-1941" Fernado Hernández Holgado. Certificado de defunción (AGMI)


CUIDAD DE MIS NIÑAS

Esta carta salió de la madrileña cárcel de Las Ventas escondida en una maceta. Su autora fue fusilada pocas horas después de escribirla. Una de sus hijas, Dalia Forjas Trullenque, de 16 meses de edad, había muerto poco antes en la prisión. El marido de Teresa, Francisco Forjas, miembro de la ejecutiva socialista del Puente de Toledo, había sido fusilado en 1939. «Contadle al mundo lo que me está pasando, que me están matando a palos», había escrito Francisco en una misiva que llego a su familia. Su hermano Alberto y un hermano de Teresa, Luis Trullenque, también murieron en el paredón. Todos eran socialistas madrileños. Pero Teresa confía a la Virgen la suerte de sus hijas huérfanas. La carta nos fue enviada por una de ellas, Teresa. «Teniamos 5 y 7 anos cuando murió mi madre», nos decía en la carta que acompañaba a este texto. «La obligaron a confesarse para que se pudiera despedir de nosotros. Ahora que todo se puede contar, tendré la alegría de que la gente sepa el dolor con que mi madre se fue de este mundo».


Las Ventas, 28 de diciembre de 1940.

"En capilla, a la una de madrugada, es la ultima carta que os escribo, queridas hermanas Concha y Paca. Mis hijas se quedan huérfanas. No os pido más que las miréis como si fueran vuestras hijas. Muero inocente y con la conciencia muy tranquila. Dad muchos besos a mis queridas niñas que las llevo clavadas en el corazón y lo mismo a las vuestras y a la abuela. Siento mucho todo lo que os habéis molestado, que ha sido inútil. Ese señor ha servido mal, pero, en fin, que le vamos a hacer, paciencia. Os pido que llevéis a mis niñas por buen camino, que sean buenas, que salgan dos mujeres honradas como su madre, que nunca nadie ha tenido que decir nada de mi y que pidan mucho a la Virgen.Muchos besos para sobrinas y para la abuela y para Vidal. Dejo de madre de mis hijas a la Virgen Santísima, que ella las protegerá y defenderá de todos los peligros. Muchos besos. Hasta la eternidad."
Teresa Trullenque Martín

"Los años difíciles". Edit. Aguilar






sábado, 11 de noviembre de 2017

AUGUSTO VIVERO RODRÍGUEZ (26-05-39)

Hijo del teniente coronel Benigno Vivero y de Juana Rodríguez de Tudela, cuyas familias eran oriundas de Lugo y La Coruña respectivamente, nació Augusto en la ciudad cubana de Santa Clara el 29 de enero de 1879.1​

Tuvo cuatro hermanos: Gustavo (acreditado estudioso, también licenciado en Filosofía y Letras y más tarde perteneciente al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, colaborador en su etapa juvenil de El Radical de Valencia, periódico fundado en 1903 por Rodrigo Soriano tras su ruptura con Vicente Blasco Ibáñez); Rodrigo (también periodista, más tarde retornaría a Cuba); Celso (funcionario de Hacienda) y María del Amor.

Tras la derrota de España en la Guerra de independencia cubana y tras la muerte de su padre por problemas cardíacos, el resto de la familia abandonó la isla para volver a España.

Tras llegar a La Coruña, el delicado estado de salud de su madre obligó a la familia a instalarse en Murcia. Augusto estudió el bachillerato entre Santiago de Cuba y Murcia, y luego estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.

En Murcia, Augusto se inició en el periodismo llegando a dirigir El Heraldo de Murcia, pero por desavenencias con otros periodistas se trasladó a Almería. Pocos años después dio el salto a la prensa nacional al ocupar el puesto de redactor del Diario Universal y como colaborador de El Liberal.

Desde 1905 hasta 1911 fue redactor jefe de Nueva España y en ese mismo año fundó y fue director de España Libre, periódico que José Canalejas se obstinó en perseguir hasta lograr su desaparición en 1912. Son años en los que se consolida como profesional del periodismo.

En 1913 pasó a desempeñar el cargo de redactor de El Imparcial, del que al poco tiempo se convirtió en redactor jefe, y, como apasionado africanista y defensor de los derechos de España en la cuestión de Tánger frente a Francia e Inglaterra, y sobre todo gran detractor de la colonización alemana, fue fundador y director de África Española, para la que cubrió una vibrante corresponsalía de guerra en 1921.

Más tarde ostentó cargos de dirección en los periódicos El Mundo (1917) e Informaciones (1929). Por entonces se hizo comunista y dirigió la revista atea y anticlerical Sin Dios, inspirada en el diario Bezbozhnik de la Unión Soviética, y fue editorialista del semanario anticlerical Fray Lazo (1930-1932), junto con una prestigiosa nómina de colaboradores; además escribió y editó veinticuatro folletos de un anticlericalismo y ateísmo francamente violento contra la iglesia católica, la llamada Biblioteca de los Sin Dios, de los cuales cuatro fueron denunciados.2​

Una vez iniciada la Guerra civil, y tras la incautación del diario ABC (edición madrileña) por La República el 20 de julio de 1936, pasa a dirigir el rebautizado ABC Republicano.

El cambio de estilo radical, añadido al hecho de sustituir a toda la plantilla (a excepción de tres de los miembros originales) y la caída en las ventas del diario, provocaron enfrentamientos con políticos y trabajadores, desembocando su cese al frente del diario el 13 de agosto de 1936, siendo sustituido por Elfidio Alonso.

Durante la guerra participó activamente en el Asalto al Cuartel de la Montaña y más tarde fue Comandante y Comisario Político del ejército republicano.

También es destacable su faceta como traductor. Entre otras obras, tradujo del francés las Reflexiones sobre la violencia (1915) de Georges Sorel.


Fue fusilado por los fascistas  junto a las tapias del Cementerio del Este el 26 de mayo de 1939. Estaba casado con Dolores Precioso Córdoba, de la que tuvo cuatro hijos: Augusto, Celso, Óscar y Alicia.

Wikipedia

Augusto Vivero, un periodista represaliado por el franquismo.Almudena SÁNCHEZ CAMACHO

Augusto Vivero y la Biblioteca de los Sin Dios

viernes, 3 de noviembre de 2017

JAUME GIRABAU ESTEVE (21-01-42)


Jaume Girabau Esteve nació en Sabadell el 22 de abril de 1914, hijo de Jaume y de María.

Hizo los estudios primarios en la escuela del pedagogo y destacado sindicalista Ricard Fornells y completó la formación en la Escola Industrial d’Arts i Oficis (Escuela Industrial de Artes y Oficios).

Trabajador del sector de acabados de la industria textil, se afilió al Sindicato Unión del Arte Fabril y Textil, de la Federación Local de Sindicatos, que lideraban Josep Moix, Miquel Bertran, Josep Rosas y Jaume Camps Isla, siendo escogido el 1933 Secretario del Sindicato en Sabadell, al inicio de los años 30, ingresó en las Juventudes Comunistas de Cataluña.

A raíz de los hechos del 6 de octubre de 1934, Jaume Girabau, con otros compañeros sabadellenses que habían participado en la revuelta, fue encarcelado en el barco Uruguay.

Liberado tras las elecciones del 16 de febrero de 1936, participó en el proceso constituyente de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y se incorporó al Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC) en 1936.

Eludiendo la incorporación a filas volvió a ser detenido, esta vez en el bosque de Can Feu de Sabadell i encarcelado en Mallorca hasta julio de 1936.

Liberado, de retorno a Sabadell y ya declarada la Guerra Civil, se incorporó en la columna de Carles Marx participando en la expedición al mando del capitán Alberto Bayo que trataba de liberar Mallorca de los sublevados.

De regreso de nuevo en Sabadell fue escogido secretario de la Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y después fue miembro de los comités centrales de Catalunya y España.

Luchó en el frente de Aragón y el 1937 fue comisario de la 141ª Brigada Mixta y después de la 30ª División.

Pasó a Francia el febrero de 1939 donde continúo su actividad en el campo de Barcares, cosa que le hizo ser detenido por la policía francesa i confinado en el castillo de Cotlliure, desde donde fue deportado a Santo Domingo.

En 1941 fue enviado a Lisboa por la dirección del Partido Comunista para reforzar a Isidoro Diéguez y el grupo que encabezaba. Todos ellos fueron detenidos el noviembre de 1941 por la policía portuguesa y entregados a las autoridades franquistas.

Fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte (causa nº 108289, pliego 7519) por el “Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo”, siendo ejecutado el 21 de enero de 1942 junto a Isidoro Diéguez, Jesús Larrañaga, Manuel Asarta, Joaquín Valverde, Jesús Gago, Francisco Barreiro Barciela y Eladio Rodríguez González, en la tapia del Cementerio del Este de Madrid.


Posteriormente y en honor suyo, una brigada clandestina del PSUC, en Barcelona, llevaba su nombre.


Xavier Parellada Girbau (sobrino nieto)

miércoles, 4 de octubre de 2017

ALEJANDRO PORRAS ISLA (10-02-43)


Alejandro Porras Isla nació en Valverde de Alcalá (Madrid) y era vecino de Canillas. Tuvo siete hijos. Albañil de profesión. Ingresó en prisión procedente de Canillejas el 27 de abril de 1939. Condenado a muerte en el sumarísimo de urgencia 58910, fue fusilado el 10 de febrero de 1943.

Sor Teresa del Orfanato de Jesús Nazareno de Getafe tuvo a bien cursar escrito cuidado, al Director de la recién estrenada Prisión Provincial de Carabanchel, para solicitar la confirmación de su fusilamiento y poder justificar ante el Ministerio la permanencia o no de una de sus hijas en dicha institución.







martes, 22 de agosto de 2017

JUAN NEILA COTARELO (07-07-42)


Juan Neila Cotarelo nació en Hervás, provincia de Cáceres, el 17 de diciembre de 1910 y fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este de Madrid el 7 de julio de 1942, a la edad de 31 años. Era guardia de seguridad. Como guardia de asalto perteneció a la 2ª Compañía de Pontejos. Tenía tres hijos, dos varones y una mujer. Mi abuelo es el mayor Juan Neila Gil.



(Fotografía y testimonio aportado por su biznieta Saray Sánchez)

PABLO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (26-05-39)


Pablo González Fernández fue Alcalde de Boadilla del Monte. La última vez que se le vio con vida fue en la cárcel de Porlier. Tenía 29 años.
Me contaba mi padre que, al parecer, querían fusilar a las monjas del convento de clausura que hay en Boadilla y mi tío se opuso. Las puso custodia y por la noche las sacó del pueblo con ropas de mis tías y abuela y así evitó su asesinato.Cuando se intentaron buscar avales para evitar el fusilamiento de mi tío, recurrieron a las monjas que ya habían regresado al convento una vez finalizada la guerra y estas se negaron a darle los avales necesarios para evitar su fusilamiento.
Pablo González Fernández no consta, como tantos otros, en el listado Nuñez / Rojas. Pero fue fusilado el 26 de mayo de 1939 junto a las tapias del Cementerio del Este, tal y como ha podido constatar el historiador Santiago Vega Sombría con documentos del Registro Civil en la investigación en curso.
Una tia contaba que ella vio el cadáver de su hermano y que tenía la cabeza entre las piernas.
Mi abuela llevaba flores a una tumba del cementerio de la Almudena, donde le dijeron que estaba su hijo y un día abrieron la tumba y, al parecer, el cuerpo de esa tumba era de una mujer. Nunca supieron donde se encuentra.
(Testimonio y fotografía aportados por Ángel Luis González, sobrino de Pablo González Fernández)

miércoles, 16 de agosto de 2017

ANTONIO HERNÁNDEZ PÉREZ (21-01-42)


Antonio Hernández Pérez, mi abuelo, nació en Boadilla del Monte (Madrid) en 1895, en el seno de una familia humilde y trabajadora. Y murió fusilado por el régimen franquista en las Tapias del Cementerio del Este (Hoy, Cementerio de la Almudena), el 21 de enero de 1942, a la edad de 47 años. Sus padres, Pedro Hernández y Juliana Pérez, tuvieron tres hijos: Antonio, Santos e Isidora. La familia vivió en Boadilla del Monte y allí, mi abuelo creció en un clima muy familiar. Dicen de él que era un niño dulce y muy bueno. Conservamos esta fotografía de cuando era un bebé:


Con los años, la familia fijó su residencia en Pozuelo de Alarcón (Madrid), y es allí donde mi abuelo Antonio vivió la mayor parte de su vida. Es en Pozuelo donde conoció a su novia, Manuela y donde ejerció su profesión como sereno municipal. Se casó con mi abuela, Manuela Sánchez Barrio y ambos tuvieron siete hijos: Antonio, Manuela, Vicente, Pedro, Santos, Lucía y Basilio Juan. Basilio Juan Hernández Sánchez, mi padre, nació el 12 de junio de 1935 en Pozuelo de Alarcón. Era el más pequeño de los siete hermanos y tenía sólo 7 años cuando su padre (Antonio Hernández Pérez) fue asesinado. Esta fotografía muestra la boda de mis abuelos:


Eran tiempos muy duros. Las familias humildes tenían que trabajar mucho para salir adelante. Y si algo caracterizaba a Antonio y Manuela era su carácter fuerte y luchador. Sacar a siete hijos adelante era muy difícil en aquellos tiempos. Pero donde hay amor, hay fuerza y allí estaban ellos para conseguirlo. Hasta que mi abuelo nos dejó, lo hicieron juntos, lucharon juntos. Después, tuvo que seguir mi abuela sola, hasta que sus cinco hijos y sus dos hijas crecieron y todos ellos se convirtieron en “hombres y mujeres de bien”.

¿Por qué mataron a mi abuelo? Pues eso es lo que me gustaría saber a mí. He investigado a fondo. Y con su expediente penitenciario (facilitado por el Ministerio del Interior) y el sumario del juicio (suministrado por el Ministerio de Defensa), descubro que el único motivo por el que se dictó su sentencia de muerte fue el de “Adhesión a la Rebelión Militar”. Le mataron sólo por tener ideas diferentes. Respecto a las demás acusaciones no se aportó ninguna prueba. Así pues, la única prueba que hay documentada es que tanto su hermano Santos como él estaban afiliados a UGT. Su hermano, Santos Hernández Pérez, compartía los mismos ideales que Antonio. Y aunque no fue fusilado, las tropas franquistas de vez en cuando le sacaban de su casa para torturarle. Hasta que un día el pobre no volvió porque murió, víctima de una paliza. Este era Santos:


Volviendo al abuelo y a lo que dice el sumario, reflejo a continuación un resumen de lo que constituye la Causa núm. 48.776 de uno de los tantísimos juicios sumarísimos que se celebraron en aquellas fechas; juicios en los que se basaron impunemente para matar a quienes tenían otras ideas políticas diferentes del régimen de Franco.
Dice el sumario que, a fecha del procesamiento de Antonio, se hallaba afiliado a la UGT desde hacía más de 20 años. Se dice también, que ocupó cargos directivos en la Casa del Pueblo de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en numerosas ocasiones y se distinguió por sus ideales revolucionarios con motivo de los sucesos de octubre de 1934. Hay otras acusaciones que ni están probadas ni se molestaron en redactarlas de forma convincente, quedando claro que no eran ciertas. Ingresa el 6 de mayo de 1939 en el Campo de Concentración de Prisioneros de Aranda de Duero procedente de Valbuena de Duero. El 1º de octubre de 1939, ingresa en la Prisión Central de Valdenoceda (Burgos) procedente del Campo de Concentración de Aranda de Duero, entregado por la fuerza militar en concepto de detenido. En fecha 20 de marzo de 1940 ingresa en la Prisión de Madrid, procedente de la de Valdenoceda (Burgos). El Juzgado Permanente núm. 15 de la Capitanía General de la Primera Región Militar se encargó del expediente y de su caso. HERNÁNDEZ PÉREZ, Antonio: Estuvo privado de su libertad en la Prisión Provincial de Madrid durante tres años (1940 a 1942). Fue condenado a muerte y fue fusilado el 21 de enero de 1942 en el Cementerio del Este. El día que mataron al abuelo, las tropas franquistas fusilaron a 12 personas (contando al abuelo). Estos son sus nombres, por orden alfabético de su primer apellido: Alonso Pascual, Aurelio Asarta Imaz, Manuel Barreiro Barciela, Francisco Diéguez Dueñas, Isidoro Giraban Estévez, Jaime Gormaz Pina, Toribio Hernández de Canto, Victorino Hernández Pérez, Antonio (NUESTRO ABUELO) Jiménez Aylagas, Mariano Larrañaga Churruca, Jesús Rodríguez González, Eladio Ruiz Jiménez, Pedro Dos de los fusilados junto al abuelo eran personas conocidas. Nacidos en Vascongadas, con cargos importantes en el partido comunista. Se trata de Jesús Larrañaga y de Manuel Asarta Imaz.

Antes de terminar, quiero compartir con vosotros, la emoción que sentí cuando llegó a mis manos la carta de despedida que mi abuelo redactó en la capilla de Porlier, la madrugada previa a la fecha en la que fue asesinado (Nos dejó a las 09:30 h.) Desde 1942 hasta hoy, la carta ha sobrevivido y llegó hasta mi. Y pude tocarla. Y puede experimentar tantas cosas al acariciarla, que no encuentro palabras para deciros todo lo que mi corazón sintió. Está arrugadita por los años y pegada con celo en alguna de las esquinas. Pero permanece incombustible, indestructible y firme como el corazón de todos los miembros de nuestra familia. Y para terminar, os cuento sobre una promesa que hicieron mi padre y mis tíos paternos. Una promesa que cumplieron todos (los siete hermanos). Dijeron que aquella mañana fría de enero, mi abuelo no murió en vano. Dijeron que su espíritu continuará con nosotros eternamente. (Yo lo creo también así). Y para asegurarse, prometieron que todos ellos bautizarían a uno de sus hijos varones con el nombre de ANTONIO. Y si no tenían hijos varones, llamarían ANTONIA a una de sus hijas. Y así ha sido. Desde el hermano mayor hasta el hermano pequeño, que es mi padre, todos han cumplido su promesa. Todos tienen un hijo Antonio o una hija Antonia. No os podéis ni imaginar la cantidad de “ANTONIOS” que hay en nuestra familia. Porque el abuelo nos dejó una huella maravillosa e imborrable a todos. Fue un hombre luchador y valiente. Y fue un hombre bueno.
¡¡¡Descansa en Paz, querido abuelo!!! ¡¡¡Brindamos por ti!!! ¡¡¡Ya sabes que te queremos mucho y te querremos siempre!!! 

Mª Ángeles Paloma Hernández Gayoso

viernes, 11 de agosto de 2017

CASTO MARTÍN VÍRSEDA (11-11-39)


Casto Martín Vírseda, originario del partido judicial de Sepúlveda (Segovia), era pastor y jornalero.

 En 1932 se trasladó a Chozas de la Sierra (hoy Soto del Real) y allí vivió y trabajó de jornalero hasta el inicio de la guerra civil. 

Formaba parte de la Comisión gestora creada Para el gobierno del pueblo tras las elecciones de 1936, en calidad de concejal. También formó parte del grupo de fundación de UGT y del PSOE, del que fue secretario.

Fue detenido el 2 de abril de 1939 y estuvo en varias cárceles: Cerezo de Arriba (Segovia), Colmenar Viejo y finalmente en Madrid, en la cárcel del General Porlier. En esta última se le incluyó en la saca del 11 de noviembre de 1939 para ser fusilado a las 6 de la mañana en el Cementerio del Este.

(Fotografía y testimonio aportados por su nieta Elvira Martín)


jueves, 15 de junio de 2017

GENARO GARCÍA MEDIALDEA (24-10-42)


Genaro García Medialdea era natural de Priego (Cuenca). Militar de profesión con la categoría de cabo de infantería en el momento del golpe de Estado. 

Participó activamente contra la sublevación desde el interior del cuartel de la Montaña, junto a otros compañeros como el sargento Miguel Ciudad Pedrero

Fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 24 de octubre de 1942.



Genaro García Medialdea fue enterrado en una sepultura provisional en el Cementerio del Este y pasó al osario del mismo cementerio el 11 de febrero de 1953. (Fuente: AC)

MIGUEL CIUDAD PEDRERO (29-11-41)


Miguel Ciudad Pedrero era natural de Logrosán (Cáceres). Militar de profesión, alcanzó el grado de Capitán. Estuvo destinado en el cuartel de La Montaña.

Tras tener conocimiento de la sublevación militar, logró cursar aviso a Capitania para alertar de la actitud de Fanjul y el resto de sediciosos, actuando activamente desde el interior del cuartel, junto a otros compañeros de armas, como el cabo Genaro García Medialdea

En el sumario del Consejo de Guerra 26.500 acumulado al 53.064, se dice que: "En la noche del 19 de julio de 1936 intentó salir del cuartel con el pretexto de que se encontraba enfermo. Las granadas que disparó su sección no explotaron."

El diario Ahora publicó en su edición de 23 de julio de 1936 una fotografía con el grupo de militares liberados con el siguiente pie de foto:

"He aquí al sargento y cabos del regimiento de Covadonga Miguel Ciudad, César Maíllo, Eugenio Villarín, Genaro García Medialdea y Marcelino López Campos,a quienes los jefes sublevados habían anunciado su propósito de fusilarlos tan pronto triunfara la sedición" (Tuvieron que esperar más de cinco años para cumplir sus intenciones criminales.) 



Fue detenido en la cárcel del partido judicial de Cieza. Más tarde fue trasladado a la prisión Las Isabelas (Murcia) y finalmente a Madrid, el 21 de abril de 1941. 

Miguel Ciudad fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 29 de noviembre de 1941.

Miguel Ciudad Pedrero, fue enterrado en una sepultura provisional en el Cementerio del Este y pasó al osario del mismo cementerio el 12 de febrero de 1952 (Fuente: AC).

martes, 9 de mayo de 2017

JULIÁN GARCÍA NAVARRO (23-08-40)

(Fotografía: archivo familiar)
Julián García Navarro nació en Velilla de San Antonio el 16 de noviembre de 1912. Hijo de Francisco García Yagüe y de Marcela Navarro Hernández. Afiliado a la JSU y más tarde al PCE. Apodado "El Pastor". Fue denunciado y sometido a Consejo de Guerra sumarísimo 10925 y condenado a muerte.
Fusilado en las tapias del Cementerio del Este de Madrid el 23 de agosto de 1940 a las 5:45 horas junto a 19 personas más.



.
(Información y documentación aportada por la familia)

martes, 2 de mayo de 2017

LÁZARO ALAMEDA PLAZA (24-08-43)

Nació en San Bartolomé de las Abiertas (Toledo) pero era vecino de Santa Ana de Pusa (Toledo). De profesión jornalero, se afilió en 1931 a la Sociedad Obrera local, adscrita a la Federación de Trabajadores de la Tierra (UGT).
El 27 de septiembre de 1940 ingresó en la Prisión Provincial de Toledo. Procedía de Santa Ana de Pusa, donde la reacción de las fuerzas vivas había logrado que fuera nuevamente detenido, a raíz de haber sido puesto en libertad sin haber sido encausado por una denuncia presentada contra él al finalizar la Guerra Civil. El 10 de noviembre de 1940 se dictó auto de procesamiento contra él. Ese mismo día, se le tomó declaración indagatoria, en la que negó todas las imputaciones que se le hacían. El 16 de diciembre de 1941 se recibió auto de ratificación de prisión provisional en el establecimiento penitenciario toledano. La instrucción de la causa no progresaba mucho y la dura situación de privación de libertad se alargaba.
En informes oficiales emitidos los días 4 y 6 de agosto de 1942, respectivamente, el alcalde y el jefe local de Falange admitían que por su edad no debió participar personalmente en ninguno de los “hechos criminales” cometidos en Santa Ana de Pusa durante “la dominación roja”.
El 27 de junio de 1943 ingresó en la Prisión Provincial de Madrid, procedente de la de Toledo. Su estancia fue breve, el 24 de agosto de ese mismo año fallecía en la enfermería de la cárcel madrileña. Tenía 70 años de edad. Según el certificado médico, la causa inmediata de la muerte fue “colapso” y “linfosarcoma” la causa fundamental.

Blas Malalana Ureña
Fuente: Archivo General e Histórico de Defensa, Tribunal Militar Territorial 1º, sumario 15201, legajo 2348.

martes, 4 de abril de 2017

FELICIANO GARCÍA RODILLA (19-05-39)


Feliciano García Rodilla, nacido el 7 de Noviembre de 1899 a las 19 h en Fuentes de Béjar, provincia de Salamanca. Hijo de Don Valentín García Sánchez y de Doña Feliciana Rodilla García.

Nieto por parte de padre de D. Vicente García Muñoz y Ángela Sánchez. Y por parte de madre de D. Fernando Rodilla y María García González.

En 1922, hace la Mili en Melilla.

Contrae matrimonio en la iglesia de San Ildefonso de Valladolid el 12 de Febrero de 1926 con Dña. Ángela Benito Casin ( de 22 años de edad), hija de D.Leovigildo Benito Rodríguez y de D.Juliana Casin, natural de Valladolid.

Viven en Valladolid, hasta que en 1930 se trasladan a Madrid. Posteriormente viven la Plaza de Herradores, nº 4 (entresuelo), trabajando él como metre del Círculo de Bellas Artes e industrial de profesión.

Hasta noviembre de 1936 regentan un bar en Carabanchel Bajo, en la Carretera del Hospital, nº 43.

Tienen 5 hijos, Carmen que muere al poco de nacer, Juliana, Ángela, Feliciano y Marina.

Según consta en el Sumario 1372, Legajo 6910, del Procedimiento sumarísimo de los Archivos del Ministerio de Defensa, en la pagina 3414 de forma resumida, cuenta:

Declaración indagatoria de Feliciano García
El día 3 de Abril de 1939, a las 15:10, Eustaquio Salcedo González, C/Modesto Lafuente, 6-1º E, policía de Falange , lo denuncia. Dice que Feliciano asesino junto con Manolo Muñoz (chofer del comandante Pedro Bentervely) al mencionado comandante, que era el Director del Hospital Militar. Y de cortar la oreja al General López Ochoa (16 de Agosto de 1936). En la declaración posterior se retracta de las acusaciones.
A las 18:20 del mismo día, los vecinos de Feliciano, Joaquín Herrero Fontana y José M. Briones y Sáenz de Tejada, se presentan a declarar junto con sus hermanos oficiales del ejército vencedor y miembros destacados de la Derecha. Aseguran que conocen a Feliciano desde noviembre de 1936 y que se dedicaba a asuntos de abastos durante la Guerra, no teniendo ningún cargo político, pero sí siendo un antiguo militante socialista. Y que desde antes del Movimiento, el delator, Eustaquio Salcedo González, tenía resentimientos por cuestiones industriales con Feliciano.

El día 5 ingresa en la prisión de Porlier.

El día 7 de Abril, quedan vistas las denuncias para el Juez Militar y el día 12 se inicia la instrucción con carácter urgente.

El día 17,hay más declaraciones: Miguel Fabián Bravo (camarero del Hospital Militar), que vive en la Carretera del Hospital de Carabanchel,43; dice que era amenazado con anónimos. Juan Antonio del Olmo (albañil que vive en C/ Miguel Ángel, 16-18) y Manuel Rojas Espinosa C/Modesto Lafuente, 6-portal E, ratifican.

El denunciado, dice que no pudo ser, ya que desde el  7 u 8 de Noviembre de 1936 vivió en casa de Antonio Navarro C/Lista, 82, hasta el mes de Agosto de 1937.

El día 18 se pone fecha a la vista del Juicio para el día 19, y finalmente, se pospone al día 20.

Vuelven a declarar los denunciantes y el día 21 de Abril se dicta la sentencia de Muerte.

El día 26 se envía la sentencia que se ratifica el 8 de Mayo en Burgos y el día 9 en Madrid.

Certificado médico de su muerte
Ficha de enterramiento temporal en La Almudena















El 19 de Mayo de 1939 a las 5:00 es ejecutado junto a las tapias del Cementerio del Este, siendo inhumado el 20 de mayo. 

El día 24 causa baja en el Registro.

Ángela De Paz García


(Toda la documentación, incluida la fotografía de Feliciano García Rodilla, ha sido cedida por la familia para su publicación en este blog)

viernes, 31 de marzo de 2017

JUAN BRAVO MEDINA (26-09-40)


Juan Bravo Medina, natural de Linares y vecino de La Carolina (Jaén). Minero y trabajador de ferrocarriles afiliado a la UGT.
Fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 26 de septiembre de 1940.

martes, 21 de marzo de 2017

TOMÁS BRAVO MONTERO (17-11-39)

Tomás Bravo Montero con el uniforme de Carabinero durante la guerra civil española
 (Fotografía cedida por su familia)

Tomás Bravo Montero nació en Villanueva del Pardillo, provincia de Madrid, en 1918. Sus padres fueron Leocadio, nacido en el mismo municipio, y Bernarda, natural de Majadahonda.


Tuvo siete hermanos. Dos hermanastros, Alejandro y Eugenio, de un primer matrimonio de su madre, que enviudó. Y cinco hermanos: Constancia, Rafaela, Fermina, Francisca y Gregorio. Tomás fue el quinto de los seis hijos que tuvieron sus padres.

De niño debió estudiar en la Escuela del pueblo y sabemos que ayudó a Benito con sus ovejas, además de dedicarse a las labores del campo, que era la actividad principal del Pardillo y de gran parte del país en aquellos años.

Se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas y a la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de la Unión General de Trabajadores. Atendiendo los llamamientos realizados desde las Juventudes Socialistas Unificadas desde el  inicio de la sublevación militar contra el gobierno de la República, se alistó como voluntario, ingresando en el cuerpo de carabineros e integrándose en la Tercera Brigada Mixta.

Las fuerzas de la Tercera Brigada de Carabineros formadas ante el general Miaja momentos antes de serles entregada la bandera de la República (La Vanguardia, 18 de junio de 1937. Colección documental de Antonio Moreta)
















En el curso de la guerra civil su Brigada tuvo como base la zona de Fuencarral en Madrid, participando en distintos frentes y operaciones militares.

A finales de diciembre de 1936 fue enviada al frente andaluz para frenar  la llamada “ofensiva de la aceituna”, llevada a cabo por el general rebelde Queipo de Llano para hacerse con el control del importante recurso que suponía el aceite de oliva.

A principios de 1937 participó en la contraofensiva gubernamental para recuperar posiciones en la zona de Las Rozas en Madrid.

Entre finales de mayo y principios de junio de ese mismo año, tomó parte en la batalla de La Granja de Segovia, en apoyo de unidades que trataban de recuperar el Alto del León en la Sierra de Guadarrama, al norte de Madrid.

En julio de 1937 su unidad participó de lleno en la conocida batalla de Brunete, combatiendo en la zona del Vértice Mocha y del Castillo de Villafranca. En marzo de 1938, la Tercera Brigada Mixta fue trasladada al frente de Aragón coincidiendo con la ofensiva del ejército rebelde tras la batalla de Teruel, siendo hecho prisionero.

Pasó por los campos de concentración de prisioneros de San Juan de Mozarrifar en Zaragoza, por el fuerte de San Cristóbal en Pamplona y, finalmente, por el campo de Miranda de Ebro. El 18 de julio de 1938 fue integrado en el Batallón de Trabajadores número 18, siendo enviado a Sigüenza en la provincia de Guadalajara, donde realizó trabajos forzados  hasta que logró fugarse, junto al catalán Agustín Nino y otro compañero, en septiembre de ese mismo año.

Logró llegar a la zona bajo control gubernamental y se reincorporó al ejército republicano, siendo destinado al centro de reclutamiento de Hortaleza en Madrid capital. Permaneció en ese destino hasta el final de la Guerra Civil, alcanzando la graduación de sargento.

Al finalizar la guerra se presentó frente a las autoridades sin temor, pues las consignas de ese momento eran que aquellos que no tenían delitos de sangre, no tenían nada que temer. Sin embargo, del campo de concentración que se habilitó en el campo de fútbol del Puente de Vallecas donde fue inicialmente recluido, regresó a Villanueva del Pardillo y allí fue denunciado por el entonces alcalde de la localidad.

Fue detenido y encarcelado en la Iglesia de Colmenarejo, habilitada como prisión provisional, junto a otros prisioneros de Villanueva del Pardillo. Estando cautivo allí, recibió una brutal paliza que estuvo a punto de costarle la vida.

Portada del expediente del Consejo de Guerra contra Tomás Bravo Montero, conservado en el Archivo Militar Judicial de Madrid.

El 16 de junio de 1939 se decretó prisión por el Juzgado Militar a resultas del Procedimiento Sumarísimo de Urgencia número 580 que se le había abierto por el delito de Adhesión a la Rebelión, en ese giro perverso de la justicia franquista que supuso acusar de rebelión a aquellos que habían permanecido fieles al gobierno legítimo de la Segunda República española.

Fue conducido a la prisión de San Lorenzo de El Escorial, cabeza de partido judicial al que pertenecía Villanueva del Pardillo. Y de ahí fue trasladado el 5 de septiembre de 1939 a Madrid, donde fue sentenciado a la pena de muerte.

En el juicio sumarísimo de urgencia fue acusado falsamente de que quizá hubiera tenido algo que ver en la desaparición de tres vecinos de Villanueva del Pardillo que estaban residiendo en Brunete desde la evacuación de este pueblo en enero de 1937. Cuando el día 6 de julio  fue tomado Brunete por la II División al mando de Enrique Líster, la Tercera Brigada Mixta de Tomás Bravo Montero estaba, y lo siguió estando durante toda la batalla, a varios kilómetros de distancia, entre las decenas de miles de soldados que tomaron parte en ella.

La ejecución de la sentencia se llevó a cabo el 17 de noviembre de 1939, cuando fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este, hoy de la Almudena.
Su cuerpo pudo ser recuperado por su madre, Bernarda Montero, y descansa en una tumba de este mismo cementerio junto a ella y sus hermanos Gregorio y Constancia.

Antonio Moreta (Máster en Historia Contemporánea por la U.N.E.D.)



FERNANDO IZQUIERDO MONTES (19-05-43)


Fernando Izquierdo Montes nació en Madrid el 15 de mayo de 1915. De profesión carpintero se afilió en 1935 a la UGT, en el Sindicato de la Madera, a cuyo batallón se unió cuando empezó la guerra, recibiendo instrucción hasta que se fue al Frente en la Sierra. Regresó a Madrid y fue destinado a la 42ª Brigada, actuando en Frente de Toledo. En marzo de 1937, entró a prestar servicios en las milicias de Vigilancia de retaguardia, teniendo como misión pedir documentación, parar coches y pedir consignas. En abril de 1937 fue agregado a la comisaría de Cuatro Caminos siendo policía de aquel centro. Fue entonces cuando se afilió al PCE. Luego se incorporó al Ejército Republicano en la 18ª Brigada, combatiendo en el Frente del Jarama [1].


El 23 de marzo de 1938 fue nombrado Agente de Primera Clase del Grupo Civil (agentes no uniformados) del Cuerpo de Seguridad y destinado a la Comisaría de Centro hasta septiembre de ese mismo año, momento en que es destinado a Villanueva de Córdoba hasta febrero de 1939. En marzo del mismo año es destinado a Almería, donde permaneció hasta el momento de su detención un mes después. Fue internado en la Prisión Provincial de Almería durante un año y puesto en libertad provisional el 30 de abril de 1940. Menos de dos meses después, el 19 de junio de 1940 fue trasladado a la cárcel de Torrijos en Madrid, donde permaneció hasta enero de 1941. Se le concedieron unos 15 meses de libertad provisional, período en el cual entra a formar parte del Grupo de Información, Seguridad y Recuperación, que dirigentes del PCE estaban montando en Madrid de forma clandestina. En 26 de junio de 1942 vuelve a entrar en prisión [2].

El 9 de abril de 1943 tiene lugar el juicio donde es condenado a
muerte siendo ejecutado en el Cementerio del Este el 19 de mayo dejando mujer y un hijo.


 Patxi Izquierdo (nieto de Fernando Izquierdo Montes)


[1] Fuente: El grupo de “Información, Seguridad y Recuperación”. Trece antifranquistas fusilados injustamente por la barbarie franquista. (pag.8) Por Carlos Fernández Rodríguez.
[2] No está muy claro si volvió a la cárcel de Torrijos o fue a la de Porlier .

viernes, 17 de febrero de 2017

JACINTO ROSELL COLOMA (13-12-40)


Jacinto Rosell Coloma, policía de la Brigada Especial. El 01 de junio de 1937, ya con la mayoría de falangistas arrestados, la Brigada Especial redactó un informe en el que se informaba a la DGS (que ya estaba al corriente) del hallazgo de un mapa de Madrid en el que se vinculaba a Andreu Nin con la Quinta Columna. El director general de Seguridad, el Teniente Coronel Antonio Ortega envió a Fernando Valenti y a su mano derecha, Jacinto Rosell a Barcelona con la intención de detener e interrogar a Nin. Antes deberían pasar por Valencia donde también recibirían instrucciones del Ministro de Gobernación.

El diario El País localizó en 2007 una carta de Antonio Ortega al Teniente Coronel Ricardo Burillo que por aquel entonces ocupaba el cargo de jefe de Policia de Barcelona, en la que le decía lo siguiente:

"Querido camarada: tengo el honor de presentarle a los funcionarios de la plantilla de Madrid comisario Fernando Valentí y agente de tercera Jacinto Rosell, quienes llevan a ésa una misión delicadísima en la que le ruego les dé toda clase de facilidades. En el caso de que precisaran utilizar gran contingente de fuerzas, antes de denegárselas consultará usted conmigo. Un abrazo de su amigo y camarada".

Valenti y Rosell dirigieron la detención de Nin que fue arrestado el 16 de junio de 1937. Fue trasladado a Madrid y a finales de mes, desapareció para siempre. Es decir, fue eliminado de manera extraoficial, posiblemente por agentes stalinistas que contaron con el visto bueno de la Brigada Especial. Obviamente, tras la guerra, Valenti desmintió con rotundidad ante las autoridades franquistas su implicación en la detención, asegurando incluso que nunca había viajado a Barcelona. Sus afirmaciones en Consejo de Guerra contrastan con las que realizó su compañero de viaje a la Ciudad Condal, Jacinto Rosell que sí reconoció haberse desplazado con Valenti a Barcelona para detener a un tal Andrés (Andreu Nin). 

Jacinto Rosell fue fusilado el 13 de diciembre de 1940 junto a nueve miembros de la Brigada Especial entre los que se encontraban Fernando Valentí, Jacinto Uceda, Atilano Molano, Lucas Gilsanz y Gabriel González.

FERNANDO VALENTÍ FERNÁNDEZ (13-12-40)


Fernando Valentí Fernández, comisario de policía, responsable de la desarticulación de la organización «Golfín-Corujo». Esta brigada mantenía frecuentes contactos con agentes soviéticos del NKVD (Policía secreta de la URSS) en Madrid, bajo las órdenes de Alexander Orlov. La principal actividad de Valentí y sus hombres era el contraespionaje. Para tal fin era imprescindible disponer de «agentes provocadores» o, mejor dicho, confidentes que se infiltrasen en los movimientos quintacolumnistas. Uno de los más famosos, por su trascendental protagonismo en la detención del falangista cántabro, fue Alberto Castilla Olavarría.
Fue fusilado junto a las tapias del Cementerio del Este el 13 de diciembre de 1940 junto a nueve miembros de la Brigada Especial entre los que se encontraban Jacinto Rosell, Jacinto Uceda, Atilano Molano, Lucas Gilsanz y Gabriel González.